En el Programa IMSS-BIENESTAR el componente de acción comunitaria permite establecer un vínculo con la atención de servicios médicos y la comunidad. Para tal efecto los Supervisores y Promotores de Acción Comunitaria, junto con los Equipos de Salud ofrecen apoyo y orientación en salud a la Organización Comunitaria para la Salud (OCS), integrada por:
-
Voluntarios
Los Voluntarios son personas de la comunidad, electas en Asamblea Comunitaria. Realizan visitas domiciliarias entre 10 y 15 familias en promedio a su cargo para orientarles sobre las prioridades de salud y contribuir a mejorar las condiciones de salubridad general y ambiental, verificando diferentes acciones de salud y personas en riesgo. En conjunto con los voluntarios de salud identifican y derivan a las Unidades de Salud a personas con riesgos sanitarios. Participan también en la Red de Traslado Comunitario, la cual contribuye a disminuir riesgos de muerte materna y neonatal; apoyan las actividades de promoción de la salud a través de Estrategias de Acciones de Información Educación y Comunicación.
-
Voluntarios de salud
Los Voluntarios de Salud son personas de la comunidad, electas en Asamblea Comunitaria, que realizan actividades voluntarias sin tener algún vínculo laboral con el Programa; son orientados y asesorados por personal institucional de acción comunitaria y equipos de salud; apoyan en la promoción de la salud y la aplicación de la vigilancia epidemiológica simplificada.
Realizan acciones de mejora de las condiciones de salubridad general y ambiental en conjunto con los grupos voluntarios en sus localidades; atienden problemas de baja complejidad y entregan información al equipo de salud sobre la situación epidemiológica de su comunidad.
-
Integrantes del Comité de salud
El Comité de Salud está conformado por un grupo de personas de la comunidad interesadas en la salud individual y colectiva de su comunidad, las cuales son electas en Asamblea Comunitaria y aceptan voluntariamente el cargo. El Comité de Salud se compone por el presidente, cuatro vocales esenciales: salud, saneamiento, nutrición y educación para la salud, así como dos vocales complementarios dependiendo de las necesidades o características epidemiológicas.
-
Parteras voluntarias
Las Parteras Voluntarias son personas que reúnen condiciones de liderazgo en su comunidad, así como conocimientos, experiencia y habilidades para la atención del embarazo, parto y puerperio, que voluntariamente aceptan formar parte de la Organización Comunitaria del Programa sin tener algún vínculo laboral con el mismo. Reciben orientación regular en salud sexual, reproductiva, ginecológica, materno infantil y lactancia materna.
-
Médicos tradicionales
Los Médicos Tradicionales son personas en interrelación que forman parte de los sistemas locales y comunitarios de salud, mismos que tienen conocimientos, prácticas y experiencia en el manejo de padecimientos de filiación cultural. Ellos derivan a pacientes a las unidades de salud, tras la identificación de padecimientos.
-
Avales ciudadanos
El Aval Ciudadano es una persona de la comunidad, que forma parte de la Organización Comunitaria para la Salud y que, a título individual o en grupo, de forma voluntaria, evalúa la percepción de los usuarios sobre la atención médica y el trato brindado por los establecimientos médicos. Promueve la participación ciudadana con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de los servicios prestados.
-
Encargados voluntarios de Albergues Comunitarios
Los encargados voluntarios de los Albergues Comunitarios son personas de la comunidad, sin vínculo laboral con el Programa, que realizan actividades concretas respecto a la organización del servicio al interior del albergue, otorgan información sobre los derechos, obligaciones y reglamento a los beneficiarios. Los Albergues Comunitarios son operados las 24 horas, los 365 días del año.
Los integrantes de la OCS, de forma voluntaria y sin relación laboral con el Programa IMSS-BIENESTAR, son orientados sobre la prevención de diversos padecimientos con el propósito de difundir la información entre sus familiares y vecinos.
La OCS implementa diversas actividades encauzadas a la promoción de la salud en las localidades del ámbito de responsabilidad, con el propósito de fortalecer el autocuidado de la salud de la población usuaria, como:
Integración y orientación de la Organización Comunitaria para la Salud: Personas de diferentes localidades que aceptan realizar actividades coordinadas con personal institucional, para mejorar su salud a nivel individual, familiar y comunitario. El componente de Acción Comunitaria del Programa es operado por el Supervisor de Acción Comunitaria y Promotor de Acción Comunitaria, integrantes del Equipo Multidisciplinario de Supervisión y Equipo de Supervisión y Asesoría Zonal respectivamente; realizan el programa de trabajo en sus ámbitos de competencia; lo cual les permite asesorar a los equipos de salud, así como coordinar, dinamizar y orientar a la Organización Comunitaria, con relación a las estrategias de Acción Comunitaria.
Estrategia de Información, Educación y Comunicación en Salud (IEC): Mediante talleres, pláticas, pinta de bardas, perifoneo, mensajes en radio, etc., se promueve la adopción de conductas saludables en la población.
Vigilancia epidemiológica simplificada: Es un conjunto de técnicas y procedimientos sencillos, con participación activa de integrantes de la Organización Comunitaria para la Salud, a través del cual se registra, notifica, procesa y analiza la información básica sobre daños a la salud y situaciones de importancia epidemiológica de las comunidades, principalmente donde no hay servicios de salud instalados.
Promoción de entornos favorables para la salud: Entorno saludable se refiere al lugar o contexto en el que las personas participan en actividades diarias donde los factores ambientales, organizacionales y personales interactúan para favorecer la salud y el bienestar. Se realizan acciones específicas como la eliminación adecuada de excretas y basura, potabilización del agua y control de fauna transmisora de enfermedades, todas ellas enfocadas a prevenir padecimientos asociados al medio.
Albergues Comunitarios: Son inmuebles anexos o cercanos a hospitales del Programa, en donde se ofrece de forma gratuita alimentación, alojamiento y orientación en salud a usuarios del hospital y a sus familiares, principalmente a aquellos que viven en localidades lejanas o de difícil acceso y que carecen de recursos para el pago de dichos servicios.