Acceso a los servicios de salud con visión intercultural


El 30 de marzo, en el puerto de Veracruz, se llevó a cabo un magno evento en el que se dio una muestra de la visión intercultural que el gobierno federal está generando en el acceso a los servicios de salud que presta a la población.

En esa perspectiva, se inauguró el Encuentro Nacional de Parteras por la Salud Materna y Perinatal, con la asistencia de más de mil parteras provenientes de los estados Oaxaca, Yucatán, Veracruz, Guerrero, Chiapas, Campeche, Hidalgo y Puebla.

Se realizó la entrega simbólica de 59 Unidades Médicas Móviles, como parte de una estrategia itinerante que tiene el propósito de otorgar servicios de promoción, prevención, detección y control de enfermedades a las familias de las comunidades. Cada una está operada por un médico general, enfermera general y técnico de promoción y educación para la salud. La puesta en marcha de las Unidades Médicas beneficiará a más de 200 mil personas indígenas y campesinos de catorce estados de República.

En cuanto al "Premio Nacional de Acciones Comunitarias de Salud Pública 2015" se entregaron apoyos económicos y reconocimientos a dos parteras y dos voluntarios de salud como reconocimiento a una trayectoria mayor a 15 años de formar parte de la Red comunitaria en los municipios cercanos a su domicilio, donde realizan actividades a favor de la salud individual, familiar y colectiva; el primer lugar se entregó a Trinidad López López, partera voluntaria rural de Chiapas; el segundo para Reyna Barrios Ramírez, voluntaria de salud de Veracruz Norte; el tercero lo obtuvo Marlene Muñiz de la Paz, voluntaria de salud de Durango, además se entregó un reconocimiento para Teresa Cancino Gómez, partera voluntaria de Chiapas.

El evento fue presidido por el Director General del IMSS, Mikel Arriola Peñalosa; el gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa;  la comisionada nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado; y la titular del Programa IMSS-PROSPERA, Frinné Azuara Yarzábal.

Durante su mensaje, Mikel Arriola Peñalosa dio a conocer  que la mortalidad materna en México se ha reducido 40 por ciento en los pueblos indígenas durante los últimos tres años, al pasar de una tasa de 37 defunciones por cada 100 mil mujeres en 2012, a 22 fallecimientos a la fecha; en este sentido, reconoció la labor de miles de parteras que procuran la salud de madres e hijos de todos los rincones del territorio nacional y son aliadas naturales del Instituto Mexicano del Seguro Social para procurar un parto asistido y sin complicaciones.

El titular del IMSS destacó que uno de los pilares del Programa IMSS-PROSPERA es la participación de una extensa red comunitaria, cuya vinculación con autoridades municipales y la población permite que más de 300 mil voluntarios rurales contribuyan con la orientación generosa a sus comunidades sobre el cuidado de su salud.

Por su parte, el gobernador Javier Duarte, destacó  la invaluable inversión efectuada para adquirir 59  Unidades Médicas Móviles que cuentan con equipo moderno y personal calificado para atender la demanda en materia de salud de las comunidades más apartadas, lo que habla del alto compromiso y sentido  social que tiene el presidente de la República.

Nuvia Mayorga la titular de la CDI, reconoció que una de las carencias identificadas en la población indígena es la falta de acceso a los servicios de salud por la lejanía y dispersión de las comunidades. En ese sentido, señaló que la CDI ha trabajado de la mano del Programa IMSS-PROSPERA trabaja para que los habitantes de las poblaciones indígenas cuenten de forma más cercana con servicios de salud, como es el caso de la población indígena de Zongolica y El Totonacapam en Veracruz, regiones a las que se asignarán siete unidades médicas móviles.

Historial