4 de Febrero, Día Mundial Contra el Cáncer “A Nuestro Alcance”
El 4 de febrero se conmemora el “Día Mundial Contra el Cáncer”, su propósito es fomentar acciones de prevención y detección oportuna de los distintos tipos de cáncer.
¿Qué es el cáncer?
El cáncer se origina cuando en alguna parte del cuerpo las células comienzan a crecer de manera descontrolada. Hay muchos tipos de cáncer, pero todos inician debido a este crecimiento sin control de células. El crecimiento de las células cancerosas es diferente al crecimiento de las células normales. En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y formando nuevas células cancerosas. En la mayoría de los casos, estas células forman un tumor. Las células cancerosas también pueden crecer hacia otros tejidos (invadir), algo que las células normales no hacen. La posibilidad de una célula de crecer sin control e invadir otro tejido es lo que la hace cancerosa.
cáncer de mama, cáncer cervicouterino, cáncer de próstata, cáncer de pulmón, cáncer de colon y recto, detección oportuna de algunos tipos de cáncer
Medidas de prevención y diagnóstico temprano
La Fundación Mundial de Investigación en Cáncer, estima que una tercera parte de todos los tipos de cáncer, se deben a una mala nutrición, inactividad física y sobrepeso u obesidad.
Contar con un peso adecuado, mantenerse físicamente activo y adoptar una dieta saludable, así como evitar el consumo de tabaco y alcohol, son actividades importantes para reducir el riesgo de padecer cáncer.
1. En primer lugar, no consumir tabaco
Fumar daña casi todos los órganos del cuerpo humano. Está vinculado a por lo menos 15 diferentes tipos de cáncer y está asociado al 90% de todos los casos de cáncer de pulmón.
2. Mantener un peso saludable durante toda la vida
El exceso de peso (sobrepeso/obesidad) está asociado con un alto riesgo de desarrollar muchos tipos de cáncer, incluyendo cáncer de mama (en mujeres postmenopáusicas), colon, endometrio, riñón y esófago.
Si ya presentas exceso de peso, recuerda que reducirlo tiene beneficios en tu salud.
3. Llevar un estilo de vida físicamente activo
Realiza por lo menos 30 minutos de actividad física de moderada a vigorosa, por 5 o más días de la semana. Los niños y adolescentes deben realizar al menos 1 hora diaria de actividad física, moderada o intensa.
Limita las actividades que requieren estar sentado o acostado.
4. Comer más frutas, verduras y menos carne roja
Limita el consumo de carnes procesadas y carnes rojas, ambas han sido relacionados con el cáncer de colon.
Consume al d menos el equivalente a 2 tazas y media de verduras y frutas, al día.
5. Evitar el consumo de alcohol o limitarlo
El consumo de alcohol puede ser causa de cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, hígado y mama. Para cada uno de estos tipos de cáncer, el riesgo aumenta considerablemente con la ingesta de más de 2 bebidas por día.
6. No exponerse a los rayos solares
La exposición al sol es la causa más común de cáncer de piel. La mayoría de los cánceres de piel se produce en las partes expuestas del cuerpo, incluyendo la cara, las manos, los antebrazos y los oídos.
7. Hacerse un Chequeo Anual PREVENIMSS
Según la Organización Mundial de la Salud en el 2012, 8.2 millones de muertes se atribuyeron al cáncer a nivel mundial.
De todos los tipos de cáncer, el cáncer de pulmón es el que causa más muertes a nivel mundial, seguido por el cáncer de mama.
En México, el cáncer más frecuente en la población femenina es el de mama, afectando a 35 mujeres de cada cien mil. En hombres, el cáncer más común es el de próstata, que afecta a 27 de cada cien mil.
En los módulos de Atención Preventiva Integrada se mide el peso corporal y la circunferencia de la cintura para saber si tienes un peso adecuado, de acuerdo a tu estatura y edad. Dependiendo del resultado, se ofrecen opciones para mantener el peso o llegar a él.
En el IMSS se aplican vacunas contra la hepatitis B y contra el virus del papiloma humano, así puedes prevenir el cáncer de hígado y el cervicouterino si eres mujer.
Dependiendo de la edad y sexo, podrás vacunarte contra el virus del papiloma humano y contra el virus de la hepatitis B, enfermedades infecciosas asociadas con el cáncer cervicouterino y de hígado.
Al llegar a los 20 años de edad las mujeres deben practicarse una autoexploración mensual de las mamas y cuando tengan los 25 años, una exploración clínica de las mamas anualmente; asimismo se les debe practicar el Papanicolaou para detectar oportunamente el cáncer cérvico uterino. Si tienes entre los 40 a 69 años es importante que te realicen una mastografía, este estudio te permitirá identificar el cáncer de mama a tiempo